Control antidoping en competición

El Comité Olímpico Internacional (COI) define el dopaje como “la administración o uso por parte de un atleta de cualquier sustancia ajena al organismo o cualquier sustancia fisiológica tomada en cantidad anormal o por una vía anormal con la sola intención de aumentar en un modo artificial y deshonesto su performance en la competición”

En nuestro deporte contamos con dos atletas trabajando en equipo, jinete y caballo, y para este último el procedimiento de control antidoping sigue un procedimiento inherente a las características del mismo:

El Programa de Control Antidopaje Equino es llevado a cabo por la RFHE, quien selecciona los concursos en los que se va a llevar a cabo, así como los veterinarios responsables del proceso. En relación con el proceso de selección de caballos, el muestreo de los mismos puede ser de cuatro maneras:

  • Muestreo OBLIGATORIO: en la final individual los 3 primeros clasificados, y en las finales por equipos 1 caballo de cada uno de los 3 primeros equipos clasificados.
  • Muestreo ESPECÍFICO: cuando por una razón o circunstancia acreditada, se determina que el caballo debe de ser testado.
  • Muestreo al AZAR: puede ser llevado a cabo en cualquier momento del concurso.
  • Muestreo por CIRCUNSTANCIAS EXCEPCIONALES: tales como toma de muestras de un caballo que muera en competición, de un caballo cuyo jinete muere por accidente en el transcurso de la prueba…

Una vez que el caballo ha sido seleccionado para el muestreo, debe notificarse este hecho al jinete o persona responsable del mismo, y desde este momento y hasta la toma de la muestra, el caballo será custodiado por el Veterinario Oficial del Control Antidopaje, un Auxiliar Técnico designado a tal efecto o el Comisario, además de por la persona responsable.

El caballo será llevado a una cuadra de control antidopaje designada a tal efecto y se determinará su identidad a través de su pasaporte y la lectura del microchip. A continuación, el Veterinario Oficial explicará a la persona responsable del caballo cómo se va a llevar a cabo procedimiento, el material a utilizar, y se firmará la documentación correspondiente mostrando su conformidad.

En primera instancia se intentará llevar a cabo la toma de la muestra mediante una recogida de orina del caballo mediante micción espontánea. Si transcurridos 30 minutos el caballo no ha orinado, la muestra consistirá en una toma de sangre por punción intravenosa.

El volumen de muestra debe de ser el suficiente para dividir en dos contenedores, muestras A y B, con el fin de tener la posibilidad de contrastar el resultado en el caso de que el primer análisis diese positivo. Dichos envases se etiquetarán y precintarán de manera meticulosa y en presencia de la persona responsable del caballo, con el fin de ser enviados a uno de los laboratorios de referencia.