Core Training ¿Cuestión de postura o ritmo?
Todos hemos escuchado alguna vez, si no muchas, muchísimas veces, el término ”Core training”, pero…¿Será una moda que pasará de largo?, ¿Cuáles son sus beneficios?, ¿se realiza igual en todos los caballos?….Os invitamos a descubrir las claves más importantes de este “famoso” trabajo.
El Core Training busca el fortalecimiento de la musculatura responsable de dar estabilidad y sostén al dorso de nuestros caballos. Esta es la musculatura paravertebral (la más cercana a las vértebras), la musculatura abdominal y la musculatura isquiotibial (en los posteriores).
Fortalecer estas estructuras permite al caballo:
- tener una consciencia corporal apropiada y adaptarse a terrenos cambiantes
- soportar nuestro peso de forma saludable
- transmitir la impulsión a través del dorso
- respirar de forma profunda y completa durante el ejercicio
- tener capacidad de sostén, equilibrio y cadencia
Es frecuente buscar la fórmula mágica, el ejercicio concreto que nos ayude a conseguir los resultados esperados de forma rápida y fácil, pero hay que tener en cuenta que no todos los caballos trabajan la musculatura estabilizadora de la misma manera, así que quédate con los siguientes PUNTOS CLAVE para establecer un trabajo “core” adecuado para ti y tu caballo.
1.- EL RITMO: Cada caballo tiene su ritmo de trabajo estabilizador .Inicialmente se debe prestar especial atención a la musculatura paravertebral, que se desarrolla con ritmos lentos y ejercicios que favorecen la flexibilidad del dorso (serpentinas, espirales, acortamientos-alargamientos del perfil, etc). Si el ritmo es demasiado alto, trabajarás la fuerza general, pero no conseguirás los beneficios del trabajo core. Para conocer el ritmo exacto, busca el máximo ritmo que tu caballo pueda mantener sin la ayuda imprescindible y permanente de la pierna o la mano.
2.-LA POSTURA: Debe permitir al caballo emplear sus posteriores para generar una impulsión que se transmita con fluidez a través del dorso hacia el contacto. Posturas con cuellos demasiado altos o demasiado bajos cuando el caballo no está preparado para mantenerlas por sí solo, debilitarán el dorso, la capacidad de sostén y la armonía del movimiento.
☞ATENCIÓN : la postura del caballo puede ser
-
- el medio para conseguir el fortalecimiento de la musculatura estabilizadora o
- la consecuencia de haber entrenado correctamente dicha musculatura
No caigas en el abuso de ayudas externas (demasiada pierna, mano, rendajes, etc.)que enmascaren la necesidad de desarrollar un trabajo estabilizador, base imprescindible de cualquier disciplina.
La capacidad de trabajar largo y abajo de forma correcta se desarrolla con el tiempo, por ello, a pesar de todo lo que hayas oído hasta ahora, no busques o fuerces posturas “ideales y teóricas”, observa y siente la impulsión, el contacto y la fluidez de tu caballo para saber cuál es su postura y su ritmo ideales en cada momento. No te asustes si al principio el ritmo es bajo y la postura no se parece en nada a la que ves en los libros, todo gran viaje comienza con un primer paso. Dedica al menos 2 días a la semana a este tipo de entrenamiento y verás qué rápido notas los efectos en tu caballo.
Si te cuesta conseguir
- una correcta puesta en mano
- un movimiento fluido, armonioso y suspendido
- una rápida respuesta a las ayudas
- una adecuada recuperación postejercicio
- una buena coordinación del caballo en ejercicios técnicamente complejos
No esperes más, busca el ritmo y la postura específicos para tu caballo y….¡disfruta del trayecto!