Preparación física del caballo de Doma Clásica

Nadie se extraña cuando hablamos de preparación física para un caballo de raid, de completo o de carrera. Entendemos que la condición física es un factor de éxito importante en estas disciplinas.

En Doma Clásica, disciplina altamente estética, considerar el desarrollo de las cualidades físicas del caballo pasa a un segundo plano. Acordamos tanta atención a la correcta y sutil realización del movimiento, que obviamos el aspecto físico del propio gesto.

Quién no habrá escuchado, “Naturalmente mi caballo tiene un trote espectacular, no lo voy a forzar más”. Claro, porque todo el mundo sabe que los mejores deportistas no se entrenan, nacen con el talento. Un patinador artístico nunca hace refuerzo muscular, un bailarín nunca se estira, así como ningún gimnasta trabaja su resistencia…

Bromas aparte, en Doma Clásica, el caballo debe, ciertamente, ser elegante, pero también estar preparado. Y para ello no hay receta mágica que valga: el entrenamiento es la única manera de conseguir un desarrollo correcto y armonioso de las aptitudes del caballo.

¿Y cómo se hace? Pues bien, ¿os acordáis de las famosas cualidades físicas básicas? (recordatorio para los que no se han leído este capítulo: velocidad, resistencia, fuerza, flexibilidad y equilibrio). Sencillamente vamos a definir cuáles son las cualidades importantes para el caballo de Doma Clásica. Si estas cualidades son comunes a todos los caballos, sus desarrollos, son específicos para cada disciplina…y cada caballo.

  • Velocidad: no podemos hablar de velocidad como tal en Doma Clásica. No en el mismo sentido que entendemos la velocidad en carrera. La velocidad en sí no es una cualidad física esencial, ir más rápido no es una meta para el caballo de doma. Pero la velocidad de ejecución del movimiento, sí. Hablamos de rapidez del gesto, hablamos de vivacidad.
  • Resistencia: en el mismo ejercicio de la reprise de doma existe una sucesión de tiempos de trabajo y de recuperación. Es cierto que no existe una continuidad en la expresión de la velocidad en la misma intensidad que en un recorrido de cross por ejemplo. Pero pensad en el esfuerzo que realiza el caballo en una reprise, en particular al galope: una sucesión de diagonales con cambios de pie, alargamientos, piruetas,…y generalmente en la parte final de la reprise. Por ejemplo un caballo de Intermedia I pasa 2 minutos 15 al galope, enlazando varios apoyos, cambios, etc… para luego seguir con transición al trote, trote largo, y parada. En total 3 minutos de movimientos interrumpidos.  Por lo tanto, el objetivo será desarrollar una resistencia aeróbica básica óptima para tener a un caballo fresco en los momentos más intensos de la reprise.
  • Fuerza: no cabe duda que la fuerza será la base de nuestro trabajo, la capacidad del caballo para contraer sus músculos y crear el movimiento, hacia adelante, para propulsarse, pero también hacia arriba, para obtener más elevación.
  • Y no podemos hablar de fuerza sin hablar de flexibilidad. Os dejo aquí una citación de Mario Soriano que lo resume todo:

La Flexibilidad de tu caballo sin fuerza es debilidad pero ¡ojo!, que un caballo con fuerza pero sin flexibilidad será un caballo rígido y con tendencia a lesiones.”

  • Equilibrio: un caballo que se sostiene solo. El equilibrio correcto dará al caballo soltura en sus movimientos. En este punto me gustaría hablar de la propiocepción, que no es una cualidad física básica, pero es un requisito esencial para el desarrollo de un correcto equilibrio. La propiocepción, ser consciente de su esquema corporal: dónde está cada parte del cuerpo y cómo se mueve. Equilibrio, fuerza, flexibilidad y coordinación se unen para crear esta noción de elasticidad en el movimiento.

En resumen, en doma las cualidades físicas básicas serán las herramientas necesarias para la expresión óptima del movimiento. Se fusionan para materializar:

  • Impulsión
  • Rectitud
  • Contacto
  • Coordinación y sincronización
  • Elasticidad y suppleness
  • Reunión

El talento sin trabajo es como un pulpo en patines. Hay mucho movimiento, pero nunca se sabe si va a avanzar, va a ir hacia atrás o hacia los lados”.

Adaptación de H. Jackson Brown, Jr

Preparación física del caballo de Doma Clásica

Nadie se extraña cuando hablamos de preparación física para un caballo de raid, de completo o de carrera. Entendemos que la condición física es un factor de éxito importante en estas disciplinas.

En Doma Clásica, disciplina altamente estética, considerar el desarrollo de las cualidades físicas del caballo pasa a un segundo plano. Acordamos tanta atención a la correcta y sutil realización del movimiento, que obviamos el aspecto físico del propio gesto.

Quién no habrá escuchado, “Naturalmente mi caballo tiene un trote espectacular, no lo voy a forzar más”. Claro, porque todo el mundo sabe que los mejores deportistas no se entrenan, nacen con el talento. Un patinador artístico nunca hace refuerzo muscular, un bailarín nunca se estira, así como ningún gimnasta trabaja su resistencia…

Bromas aparte, en Doma Clásica, el caballo debe, ciertamente, ser elegante, pero también estar preparado. Y para ello no hay receta mágica que valga: el entrenamiento es la única manera de conseguir un desarrollo correcto y armonioso de las aptitudes del caballo.

¿Y cómo se hace? Pues bien, ¿os acordáis de las famosas cualidades físicas básicas? (recordatorio para los que no se han leído este capítulo: velocidad, resistencia, fuerza, flexibilidad y equilibrio). Sencillamente vamos a definir cuáles son las cualidades importantes para el caballo de Doma Clásica. Si estas cualidades son comunes a todos los caballos, sus desarrollos, son específicos para cada disciplina…y cada caballo.

  • Velocidad: no podemos hablar de velocidad como tal en Doma Clásica. No en el mismo sentido que entendemos la velocidad en carrera. La velocidad en sí no es una cualidad física esencial, ir más rápido no es una meta para el caballo de doma. Pero la velocidad de ejecución del movimiento, sí. Hablamos de rapidez del gesto, hablamos de vivacidad.
  • Resistencia: en el mismo ejercicio de la reprise de doma existe una sucesión de tiempos de trabajo y de recuperación. Es cierto que no existe una continuidad en la expresión de la velocidad en la misma intensidad que en un recorrido de cross por ejemplo. Pero pensad en el esfuerzo que realiza el caballo en una reprise, en particular al galope: una sucesión de diagonales con cambios de pie, alargamientos, piruetas,…y generalmente en la parte final de la reprise. Por ejemplo un caballo de Intermedia I pasa 2 minutos 15 al galope, enlazando varios apoyos, cambios, etc… para luego seguir con transición al trote, trote largo, y parada. En total 3 minutos de movimientos interrumpidos.  Por lo tanto, el objetivo será desarrollar una resistencia aeróbica básica óptima para tener a un caballo fresco en los momentos más intensos de la reprise.
  • Fuerza: no cabe duda que la fuerza será la base de nuestro trabajo, la capacidad del caballo para contraer sus músculos y crear el movimiento, hacia adelante, para propulsarse, pero también hacia arriba, para obtener más elevación.
  • Y no podemos hablar de fuerza sin hablar de flexibilidad. Os dejo aquí una citación de Mario Soriano que lo resume todo:

La Flexibilidad de tu caballo sin fuerza es debilidad pero ¡ojo!, que un caballo con fuerza pero sin flexibilidad será un caballo rígido y con tendencia a lesiones.”

  • Equilibrio: un caballo que se sostiene solo. El equilibrio correcto dará al caballo soltura en sus movimientos. En este punto me gustaría hablar de la propiocepción, que no es una cualidad física básica, pero es un requisito esencial para el desarrollo de un correcto equilibrio. La propiocepción, ser consciente de su esquema corporal: dónde está cada parte del cuerpo y cómo se mueve. Equilibrio, fuerza, flexibilidad y coordinación se unen para crear esta noción de elasticidad en el movimiento.

En resumen, en doma las cualidades físicas básicas serán las herramientas necesarias para la expresión óptima del movimiento. Se fusionan para materializar:

  • Impulsión
  • Rectitud
  • Contacto
  • Coordinación y sincronización
  • Elasticidad y suppleness
  • Reunión

El talento sin trabajo es como un pulpo en patines. Hay mucho movimiento, pero nunca se sabe si va a avanzar, va a ir hacia atrás o hacia los lados”.

Adaptación de H. Jackson Brown, Jr